domingo, 24 de marzo de 2019

Entrenamientos diferentes y buen test para Milán’19

De cara a mi 26º maratón (7 de abril en Milán), durante lo que va de año he hecho un plan de entrenamiento bastante diferente al que he seguido en los maratones de estos últimos años.
La primera diferencia es que he incluido entrenamientos de potencia en la bicicleta, con la excusa de participar en un duatlón. Así, al contrario de los últimos dos años, en los que he salido muy poco con la bici, y cuando salía notaba la falta de kilómetros de pedaleo y la merma de fuerza en los cuádriceps (corriendo en asfalto no se trabajan tanto), este año he procurado salir al menos un día a la semana en bici y he metido algunas series de potencia tanto en subida como en llano.
La excusa del duatlón me ha venido fenomenal para volver a coger fuerza en las piernas, algo que eché en falta en los maratones del año pasado.
En la pista, tras hacer el test de rFTP con el Stryd.

Además, y también con el mismo objetivo de lograr más fuerza muscular en las piernas, este año he alternado las tiradas largas en asfalto con salidas de trail de dos a tres horas.
En el monte, incluso en los tramos en los que tienes que caminar por el desnivel, no solo trabajas a nivel cardiovascular, sino que las piernas tienen que trabajar mucho para vencer los desniveles. Y en las bajadas también intervienen otros grupos musculares y desarrollas mucho la propiocepción y el equilibrio.
Haciendo trail por Urkiola.

Con todo esto, más un día de series tanto en cuestas como en llano a la semana, me he plantado a dos semanas del maratón en bastante buena forma sin haber hecho unas preparación ortodoxa para el maratón.
Me noto más fuerte, el pulso en reposo es muy bueno (unas 45 pulsaciones casi todos los días) y estoy corriendo a ritmos altos para mí sin sensación de gran esfuerzo.
Para confirmar todo esto, este domingo, a dos semanas del maratón, he hecho el test de Gavela, o test de 2x6k. Este test lo había hecho antes de los maratones de Sevilla’15, París’16 y Berlín’16.
En este viejo post os explico con detalle en qué consiste. Para resumir os diré que se trata de hacer dos series de 6.000 metros, con un descanso de 90 segundos. En la primera serie hay que correr al ritmo que queremos hacer en el maratón, y la segunda serie hay que hacerla a tope.
Según la diferencia que haya entre los ritmos medios de las dos series, podemos concluir si el ritmo objetivo (el de la primera serie) es válido para el maratón o no.

Bien. Aquí tenéis los resultados de esta mañana:

- El primer 6.000 lo he hecho intentado ajustarme a unos datos de potencia de 225-230 vatios, ya que según el test de potencia FTP que hice hace dos semanas en la pista, mi umbral de rFTP es 258 w, por lo que mi rango de potencia mantenible en maratón está entre 209 w y 232 w (81-90% del rFTP). Me daba igual el ritmo, solo quería mantener esa potencia (que es por la que me voy a guiar en Milán) y ver qué pulso y sensaciones llevaba, sabiendo que mi umbral en pulso está en torno a las 145 ppm.

- El segundo 6.000, corriendo lo más rápido que me parecía que podía aguantar ese tiempo, me ha salido a unas pulsaciones medias en torno a mi umbral. Perfecto.

Y como último dato reseñable, tres acabar el segundo 6.000 a 156 ppm, en un minuto he bajado a 124 ppm. Una recuperación de -32 ppm. Muy buena.

Test 2x6k para Milán 2019:

– Primer 6.000: 29:43, ritmo medio 4:57 min/km, pulsaciones medias 134 ppm, potencia media 229 w, cadencia media 185.
– Segundo 6.000: 26:47, ritmo medio 4:28 min/km, pulsaciones medias 146 ppm, potencia media 253 w, cadencia media 188.

Diferencia: 29 segundos.

(Nuevo umbral según Training Peaks: 4:47 min/km).



Según esto, y viendo la tabla del test de Gavela, puedo pensar que en Milán, en circunstancias normales (comiendo bien, con una meteorología adecuada, y manteniéndome en ese rango de vatios y pulso) debería ser capaz de correr el maratón con una marca posible de alrededor de 3:31 horas y una marca probable de 3:39 horas (ritmo medio entre 5:00 y 5:10 min/km).
Estupendo. Si se cumpliera esto en Milán haría por debajo de 3:39 horas, que es mi MMP desde SS’97, e incluso, con todo a favor y corriendo con cabeza, podría acercarme a 3:31. No estaría mal hacer mi MMP con 55 años.
Bueno. Tampoco me voy a volver loco con esto. Solo me sirve para confirmar mis sensaciones de que estoy en bastante buena forma.
Además, tengo la experiencia de Berlín’16. En aquel maratón no solo el test de Gavela me indicaba que llegaba muy bien. A dos semanas del maratón me hice una prueba de esfuerzo y me salieron los mejores datos de toda mi vida. Pero luego, la ambición me hizo cometer el error en carrera de acelerar antes de tiempo y exploté antes de la meta.
Espero correr en Milán con esta dura enseñanza bien presente.

Test 2x6k para Berlín 2016:

– Primer 6.000: 29:32, ritmo medio 4:55 min/km, pulsaciones medias 137 ppm.
– Segundo 6.000: 26:27, ritmo medio 4:25 min/km, pulsaciones medias 147 ppm.
Diferencia: 30 segundos.

viernes, 8 de marzo de 2019

Mujeres que corren. Las pioneras del maratón

En el Día Internacional de la Mujer aprovecho para subir aquí el capítulo "Mujeres que corren" de mi libro Correr maratones. De Nueva York a la cima del Stelvio con algunos datos actualizados que encontré tras terminar la edición.

Mujeres que corren

Si alguien pregunta a los participantes de cualquier maratón quién fue la primera mujer en correr esta distancia, estoy seguro de que la respuesta mayoritaria sería Kathrine Switzer.
Kathrine “Kathy” Switzer corrió en 1967 el maratón de Boston, el maratón más antiguo del mundo, con el dorsal 261. Hoy, ese número es todo un símbolo de la incorporación de la mujer al deporte.
Pero Kathrine Switzer no fue la primera mujer en correr un maratón. Fue la primera en correrlo con un dorsal. Hay que decir que en aquellos años las mujeres tenían prohibido correr maratones y otras pruebas deportivas ya que se consideraban perjudiciales para su salud.
En 1966 y en los dos años siguientes Roberta “Bobbi” Gibb corrió el Maratón de Boston. Como no se podía inscribir oficialmente, ella se escondía bajo la capucha de su sudadera cerca de la salida y cuando empezaba la carrera se metía en el grupo y corría de incógnito. Es probable que algunos comisarios la vieran, pero al no llevar dorsal no les importaría su presencia.
En 1967, como he dicho, Kathrine Virginia Switzer (que era su nombre completo) sí tenía dorsal. Como las inscripciones se hacían a través de los clubes de atletismo, Kathrine se inscribió poniendo solo las iniciales de su nombre, K. V. Switzer, y tomó la salida junto a su novio, Tom Miller, y otros compañeros de su equipo Syrecuse Harriers. Tras unos kilómetros, uno de los comisarios, Jock Semple, la vio y se abalanzó como un loco sobre ella para echarla de la prueba gritando: “Sal de mi maldita carrera y devuélveme ese dorsal”.
Por suerte para Kathrine Switzer, entre su novio y sus compañeros se quitaron al comisario de encima y pudieron seguir corriendo hasta la meta, donde Kathrine terminó con un tiempo de 4:20. Hay que decir que por delante de ella, con un tiempo de 3:27:17, había entrado Roberta Gibb.
El momento en el que Jock Semple agarró a Kathrine Switzer para echarla de la carrera fue inmortalizado por los fotógrafos que iban en un camión abierto preparado para llevar a los periodistas que cubrían la competición, y esas fotos son hoy en día todo un símbolo y un icono de la lucha de las mujeres por sus derechos.
Gracias a Kathrine Switzer y a Roberta Gibb, desde 1972 se autorizó la inscripción de mujeres en Boston y en otros maratones… de asfalto.
Sí. De asfalto.
Terminando ya de escribir este texto, he leído algunos libros muy interesantes sobre maratones. En uno de ellos, En busca de las carreras extremas. La ruta hacia el Grand Slam Marathon, muy bien escrito por Jorge González de Matauco y publicado en 2014 por la editorial Desnivel, en el capítulo dedicado al Pikes Peak Marathon, un maratón de montaña que se celebra en Colorado (EE.UU.) desde el año 1956, se nos explica cómo, ya en 1959, Arlene Pieper, una mujer de la zona, completó este maratón en 9 horas y 16 minutos, convirtiéndose, por tanto, en la primera mujer en terminar oficialmente un maratón en los EE.UU. (no he encontrado el dato de si alguna mujer lo hizo antes en algún otro lugar del mundo *ACTUALIZACIÓN AL FINAL DEL TEXTO). El año anterior Arlene también participó en la carrera, pero solo completo la primera mitad, la que asciende a la cima del Pikes Peak (4.302 m).
Las pioneras del maratón.

En España, la primera mujer en completar un maratón oficial fue la guipuzcoana Lourdes Gabarain, quien, en 1977, cuando aún no había maratones organizados en nuestro país (excepto el Campeonato de España para federados, donde no corrían mujeres), terminó el Maratón de Burdeos con 17 años.
Sirva todo esto como introducción para darnos cuenta de que las mujeres no han tenido una vida fácil, ni siquiera en algo tan cotidiano como hacer deporte por placer.
Por suerte, en nuestros días todo esto ha mejorado mucho. Pero, si miramos las cifras de participación de mujeres en pruebas deportivas, sobre todo en maratón, estamos muy lejos de la igualdad. Por ejemplo, en el Maratón de Valencia de 2017 solo un 15% de los participantes fueron mujeres. Sin embargo, en el Lanzarote International Marathon de 2017, donde la participación extranjera superaba con mucho a la española, el porcentaje de mujeres fue de un 24,6%.
Este último dato es un ejemplo de que en el extranjero la mujer está mucho más integrada en el deporte. Como he comentado en otro capítulo, según un estudio de participación en maratones en todo el mundo entre 2009 y 2014, el porcentaje de participación femenina en EE.UU. era el más alto del mundo con un 45%, mientras que España se quedaba en el último lugar de los 47 países estudiados, con solo un 6,4% de participación femenina.
Esperemos que esto se vaya solucionando en los próximos años. Y para ayudar en esto podemos decir que cada vez hay más gente que empuja por el buen camino.
Una de las personas que más lucha en este campo es la periodista Cristina Mitre, que lidera el proyecto “Mujeres que corren”, “el primer movimiento de running femenino en España”, como dice en su página web.

Aquí estoy con Cristina Mitre antes de la Wings for life 2017.

Cristina se apoyó en las redes sociales (de las que he hablado antes) para convocar en Madrid el 1 de febrero de 2013 a todas las mujeres que quisieran para correr en el parque de El Retiro. Ese día se unieron setenta y cinco mujeres, pero en la siguiente cita, un mes después, ya eran más de doscientas. A partir de ahí, Cristina ha convocado numerosas “quedadas” de “Mujeres que corren” en toda España, y son miles las personas que siguen este movimiento social a través de las redes.
Cristina Mitre ha escrito también varios libros, como Mujeres que corren. Todo lo que necesitas saber sobre el running (siete ediciones y traducción al chino y al portugués) y Correr es vivir a tope de power, e imparte charlas sobre la mujer y el deporte. Además, lidera campañas para recaudar fondos para la investigación de la leucemia infantil. También ha presentado en 2017 su documental Mujeres que corren, la historia del deporte femenino español.
Otra mujer que también ayuda a que cada vez haya más mujeres corriendo es otra periodista, Begoña Beristain, muy conocida en el País Vasco ya que es locutora en una emisora de radio y colabora en programas de la televisión pública vasca. Begoña es autora de un libro dirigido a las mujeres que quieren empezar a correr, Tú también puedes ser runner. La experiencia vital de una corredora más allá de los 40.
Y también puedo nombrar en estas líneas a Alma Obregón, una popular repostera de la televisión que es una gran corredora, con muchos maratones terminados y también finisher de la Leadville Trail 100, un ultra de cien millas (ciento sesenta y un kilómetros) en EE.UU. que Alma terminó en el año 2015. Alma es autora del libro ¡A correr!: Una historia de superación, una guía para conseguirlo en el que cuenta su experiencia como corredora y que ha inspirado a mucha gente, en especial a muchas mujeres, a ponerse las zapatillas para superar sus problemas.
En el ámbito en el que yo me muevo, he de decir que cada vez son más las mujeres que se animan a correr, muchas acompañadas, pero también solas. En nuestro grupo de los Beer Runners Bilbao, a medida que ha ido creciendo en número, el porcentaje de mujeres está prácticamente igualado con el de hombres. Y en las carreras cortas de mi zona sigue en aumento el número de mujeres que participan.
En fin. Podemos decir que las cosas en este terreno van por buen camino, pero queda mucho trabajo aún. Hay iniciativas, como la Carrera de la mujer, que ayudan mucho, pero creo que al final lo que vale es el apoyo que cada persona aportemos. Como se suele decir, y con razón, para que el mundo cambie empecemos por ayudar cada uno en su entorno más cercano. Los pequeños cambios conducen a un gran cambio global.

*ACTUALIZACIÓN:

En la web MARATHON GUIDE he encontrado información sobre la historia de la mujer en el maratón. En concreto he encontrado este párrafo:

"Violet Piercy of Great Britain was the first woman to be officially timed in the marathon, when she clocked a time of 3:40:22 in a British race on October 3, 1926. Due largely to the lack of women's marathon competition, that time stood as an unofficial world record for thirty-seven years. On December 16, 1963, American Merry Lepper ran a time of 3:37:07 to improve slightly on Piercy's record. Still, no highly competitive times were recorded simply because there was not women's competition in the race."

La traducción de este párrafo es así:

"Violet Piercy, de Gran Bretaña, fue la primera mujer en ser oficialmente cronometrada en el maratón, cuando ella paró el reloj con un registro de 3:40:22 en una carrera británica el 3 de octubre de 1926. Debido a la ausencia de competiciones femeninas de maratón, ese tiempo permaneció como récord no oficial durante 37 años. El 16 de diciembre de 1963, la americana Merry Lepper corrió en 3:37:07 mejorando algo el tiempo de Piercy. Sin embargo, no se registraron tiempos competitivos simplemente porque no hubo competición femenina en esa carrera."


Por otra parte, en la Wikipedia encontramos que:

Marie-Louise Ledru was a French athlete who has been credited as the first woman to race the now-defined marathon distance of 42.195 km.[1][2][3] On 29 September 1918 Ledru reportedly completed the Tour de Paris Marathon in a time of 5 hours and 40 minutes[4] and finished in 38th place.[5]
The International Association of Athletics Federations, the international governing body for the sport of athletics, however, recognizes Violet Piercy from England as having set the first women's world best in the marathon on 3 October 1926 with a time of 3:40:22.[6]

Según esto, aunque no está reconocido por la Asociación Internacional de Federaciones Atléticas, la francesa Marie-Louise Ledru corrió el Tour de París Marathon (sobre una distancia no definida) el 29 de septiembre de 1918 en 5:40 terminando en el puesto 38 de ese maratón.
Y para añadir más incertidumbre a quién fue la primera mujer en correr un maratón, en Runners World de EE.UU. encontramos un artículo en el que cuentan que en 1896 Stamata Revithi podría haber corrido el maratón de los Juegos Olímpicos de Atenas, aunque no hay gran certeza sobre este dato.

martes, 26 de febrero de 2019

Duatlón de Galizano (Cantabria). Errores de novato.

Bueno, pues ya corrí el domingo pasado mi tercer duatlón, después de los de Gernika y Zalla en 1992, si no recuerdo mal.
El primer objetivo del año importante es el Maratón de Milán el 7 de abril, pero estoy haciendo una preparación diferente para este maratón para intentar llegar con más potencia muscular en las piernas ya que en los maratones de Nueva York y San Sebastián del año pasado noté que no los terminé muy fino en ese aspecto, y para correr no solo hace falta fondo, sino que también es necesaria la fuerza.
Así que desde que empecé los entrenamientos más en serio a primeros de enero, llevo alternando la carrera a pie en asfalto llano, con series en cuesta, carrera por montaña y ciclismo. Las tiradas largas las estoy alternando entre el asfalto y el monte, y en la bicicleta he hecho algunos entrenamientos cortos pero añadiendo cuestas o series en llano con velocidad.




Fotazas de Alfredo Poomusaieva.

Una de las modificaciones que quería añadir a la preparación era la de competir en uno o dos duatlones, algo que quería hacer en los últimos años pero que siempre lo he relegado al preparar algún maratón, hasta ahora.
Como no me quiero federar para una o dos carreras, elegí la de Galizano (Cantabria) para mi debut, (bueno, mi redebut). Aquí hay categoría popular, así que podía correrlo sin licencia. También había pensado correr alguna otra, pero por unas cosas u otras creo que Galizano será el único de este año. A ver el año que viene.
Belda y Vero, compis trialtletas de la S.C, Bilbaina, me dijeron que en Galizano la carrera popular era la misma que la absoluta, con las mismas distancias: 6 + 33 + 3, así que más o menos había entrenado para eso. Además, como es un duatlón sin drafting (o sea, que no se puede chupar rueda en la bici), podía llevar mis acoples de contrarreloj que hace mucho que no los usaba y me hacía ilusión. En las últimas salidas en bici los había llevado y me encontraba muy a gusto con ellos, rodando rápido en el llano en las series que había hecho el miércoles pasado.
Según la web donde encontré la información y me inscribí, las carreras comenzaban a las 10:00, por lo que madrugué el domingo y para antes de las 9 ya estaba allí.
Cuando llegué estaban montando las vallas y toda la infraestructura. Todavía no entregaban los dorsales, así que fui a tomar un café, pero tuve que esperar ya que no estaba abierta la cafetería del pueblo. Por suerte abrió a las 9 y ya me tomé el café tranquilo junto con los jueces de la federación.
Poco después empezaron a dar los dorsales, pero solo a los chavales de categorías inferiores. Los populares teníamos que esperar hasta las 10. Allí comprobé que los populares no corríamos con la categoría absoluta, que saldrían hacia las 11:45 (al final salieron más de una hora más tarde), sino que corríamos con los Infantiles y Cadetes a las 10:45 y que las distancias eran 3,2 + 9 + 1,6. Vaya chasco. Demasiado corto para un fondista como yo, aunque luego casi lo agradecí, la verdad.
A esperar hasta las 10 en el coche para no quedarme frío.
A las 10 y pico pude recoger el dorsal y cuatro imperdibles (primer error, por no preguntar).
Cuando ya faltaba una media hora para nuestra salida me preparé y empecé a correr un par de kilómetros para calentar. Luego ya vi que los cadetes se preparaban para pasar el control del material y entrar a boxes y cogí la bici, las zapatillas de ciclismo y el casco y me puse en la cola.
Todos llevaban el casco puesto menos yo (segundo error), y pensé que a dónde iban con el casco puesto si la primera prueba es correr.
Cuando me tocó entrar a boxes descubrí que hay que entrar con el casco correctamente colocado cuando me lo dijo la jueza. Me lo puse a todo correr y entonces la jueza miró los acoples del manillar. "No los puedes llevar", me dijo. "Pero si no hay drafting" dije yo. "Eso es en la absoluta", terminó ella (tercer error). Así que, ya un poco nervioso, porque no quedaba mucho tiempo para la salida, saqué mi herramienta que llevo junto con las cámaras por si pincho, y empecé a desatornillarlos a toda prisa. Mientras tanto la jueza me preguntó a ver dónde llevaba mi dorsal. Yo le señalé la parte de atrás de mi maillot, donde había puesto perfectamente el dorsal con los cuatro imperdibles en la parte izquierda de los bolsillos, siguiendo la mejor tradición del más puro ciclismo.
"El dorsal tiene que ir en una goma para poder cambiarlo de posición. Si no cómo te apunto el dorsal al acabar la carrera a pie", dijo la jueza. "Vete a pedir una goma", sentenció (cuarto error).
Ya casi había acabado con los tornillos del acople, y menos mal que estaba en la parte de los boxes más cercana a donde estaba la oficina de la entrega de dorsales. Pero había un problema grande. Estaban entregando los dorsales de la categoría absoluta y estaba petado de corredores. Imposible entrar. Traté de que me abrieran paso contándoles mi "problema" pero al final pedí a gritos una goma de las que había junto a los imperdibles y me entregaron una.
Ya casi presa del pánico, porque ya estaban todos en la línea de salida, me quité el maillot, quité los cuatro imperdibles, coloqué el dorsal con dos imperdibles en la goma, corrí hacia la salida haciendo un nudo en la goma para ajustármelo en la cintura y llegué por los pelos a la salida, donde el juez ya estaba dando las últimas instrucciones.
Y a todo esto, me estaban entrando unas ganas incontrolables de hacer un pis. Mientras calentaba ya había solucionado ese asunto, pensaba, pero entre el retraso y los nervios de tanto error, ya no aguantaba más y no me daba tiempo a ir a ningún sitio.
Por fin dieron la salida. Teníamos que dar cuatro vueltas al pueblo corriendo antes de entrar en boxes a por las bicis. Los cadetes salieron como centellas. Entre los cadetes y los infantiles eran unos 30, y populares estábamos 22, todos hombres.
Empecé a quedarme de los últimos y eso que iba a menos de 4 min/km, a velocidad de vértigo para mí. Di la primera vuelta y en la segunda, aprovechando unos setos, paré a mear (quinto error). Creo que soy la única personas que tiene que parar por este motivo en una carrera tan corta.
Después, ya más aliviado, seguí corriendo a tope hasta completar el primer sector en 13:33, a 4:10 min/km de media (sin contar la parada técnica). Por lo menos no iba el último, ya que alcance a algunos después del pit-stop.
Con el corazón acelerado, tardé más de la cuenta en cambiarme de zapatillas (las de correr las llevaba con cordones de goma que no hay que atar), me puse el casco y empecé a correr con la bici en la mano hasta la salida de los boxes.
"El dorsal delante", me dijo la jueza, ya que me lo había colocado detrás antes de salir de los boxes (sexto y último error). Lo coloqué bien, me subí a la bici y salí a toda leche (en las cronos hay que dar espectáculo, como me dijo un día Abraham Olano).
Los que habían llegado más o menos conmigo en la carrera a pie ya habían salido, así que hice un esprint para alcanzarles en la ligera bajada de la salida del pueblo, Luego ya cogíamos la larga recta que con un sube y baja nos llevaba y traía de nuevo al pueblo tras nueve kilómetros a tope.
Ya en la recta me di cuenta de que no había pulsado el lap del reloj al terminar la primera transición. Pulsé el botón y me concentre en rodar lo más rápido posible. Como no llevaba acoples, me puse los codos en el manillar al estilo Cancellara y a darle a los pedales.
Alcancé a un grupo y me puse a tirar. Luego, cuando yo bajaba un poco el ritmo, me pasaban, pero como yo no quería hacer drafting (uno tiene su orgullo), cuando me pasaban yo me echaba a un lado para no chupar rueda ni coger la estela. Luego, cuando yo había recuperado un poco, vuelta a la cabeza y a tirar a bloque.
Así llegué al tercer sector tras hacer un parcial de bici a 34,1 km/h. No estaba mal.
Tardé 40 segundos en la transición y eché a correr para intentar no perder más puestos y adelantar a algún corredor más en las dos vueltas que restaban. A todo esto, al correr comprobé que me dolían un montón los dos antebrazos por haber mantenido la postura aerodinámica demasiado tiempo en la bici sin buenos apoyos (el dolor me duró hasta la noche).
A mitad de la segunda vuelta alcancé a un pequeño grupo y antes de meta aceleré para entrar un poco por delante. Tercer sector a 4:31 min/km con el corazón desbocado. Objetivo cumplido. No era el último.
Después, ya recuperado del calentón, me cambié, me tomé un pincho de tortilla y una cerveza, y sin esperar a ver la carrera absoluta, regresé a casa para no llegar muy tarde.
En fin. Una buena experiencia y un entrenamiento diferente. A ver si el año que viene me animo y corro algunos duatlones más.

Resumen con datos:

1. sector: 3,2 km a 4:10 min/km. Pulsaciones medias 148ppm.
2. sector: 8,5 km a 34,1 km/h. Pulsaciones medias 146 ppm y máxima de la prueba a 153 ppm (aquí falta casi 1 km que no registré).
3. sector: 1,6 km a 4:30 min/km. Pulsaciones medias 149 ppm.

Puesto final categoría populares (creo que yo era el más viejo): 15 de 22.
Tiempo total: 39:23 (38:47 sin contar la parada del pis). A 6:09 del vencedor, un cadete y a 5:50 del primer popular.

martes, 5 de febrero de 2019

Estadísticas maratonianas

Si hablamos de datos estadísticos siempre se dice eso de que las estadísticas nos engañan, ya que si yo me como un pollo y tú ninguno, estadísticamente nos hemos comido medio pollo cada uno, y a ti seguro que eso no te quita el hambre. Pero siempre es interesante ver los datos macro para hacernos una idea de por dónde va el mundo.
Así que, en esta ocasión, y aprovechando que hace poco he visto unos artículos en Internet con datos sobre maratones, me permito el analizar esos datos y tratar de sacar algunas conclusiones.

Meta del Maratón de Barcelona 2018

En primer lugar voy a centrarme en un artículo en la web "Novatos de running" sobre la evolución de los 32 maratones de asfalto (o con buena parte del recorrido por asfalto) que se organizan en España.
Tenéis todos los datos en ese artículo, así que no los voy a repetir. Tan solo voy a comentar los que más me han llamado la atención.
Para empezar, es destacable que en 2018 hubiese en España 65.783 finishers en estos maratones, lo cual no significa que hubiera 65.783 maratonianos,  ya que muchos, como yo mismo, corremos más de un maratón al año.
El año anterior, en 2017, esta cifra fue de 69.297, con lo que la participación en global ha descendido un 5% aproximadamente. Y si echamos la vista a 2009, (diez años atrás), entonces fueron solo 28.817 los maratonianos en España. Sumando todos los finishers de la última década, somos más de 500.000, una cifra importante.
Salvo Valencia, que creció un destacable 19% en su participación, los maratones más concurridos (con más de 2.000 participantes) bajaron en volumen de corredores. El que más bajó fue Barcelona (uno de mis maratones del año pasado) que perdió un 17%.
De entre los maratones más "pequeños", Bilbao es el que más subió respecto al año anterior, con un 44%, seguido de Logroño, con un 33% y Tenerife, con un 25%. Por supuesto, al hablar de cifras menores (unos centenares de participantes) el porcentaje varía más fácilmente.
Entre Valencia, Barcelona, Sevilla, Madrid, Málaga y San Sebastián (los seis más grandes en España) suman el 85% de esos 65.783 finishers (yo mismo terminé dos de ellos, Barcelona y San Sebastián).

Mujeres
Si vemos de dónde son los participantes y cuántas mujeres maratonianas los han corrido, vemos que los maratones que se disputan en islas (Lanzarote, Tenerife, Gran Canaria, Mallorca e Ibiza) son los que más participantes extranjeros tienen, gracias a la combinación de turismo y deporte.
Y el hecho de que vengan muchos extranjeros también hace que estos maratones sean los que más porcentaje de participación femenina tengan (Lanzarote un 29% y Palma de Mallorca un 24%). En ese aspecto hay mucho trabajo que hacer todavía en España, aunque las cifras están mejorando bastante, ya que desde 2009 el porcentaje de finishers femeninas se ha multiplicado por cinco.

Los tiempos
Uno de los datos que más llaman la atención en el artículo, es el de cuánto tiempo empleamos los maratonianos que corremos en España en  completar la carrera.
En 2018 más de la mitad (el 56,5%) lo hicimos por debajo de 4 horas en alguna ocasión. El tiempo medio está un poco por debajo de ese tiempo (3:54:18, -el tiempo promedio mundial en maratón es de 04:26:43-). Solo un 6% lo completó en menos de 3 horas, y un 26,3% en menos de 3:30.
Es curioso cómo muchas veces leemos en foros a "compañeros" corredores que menosprecian a quienes corren (corremos) el maratón en cuatro horas o más porque, según ellos, eso no es correr. En 2018 un 24,2% de los finishers lo hicimos en alguna ocasión en un tiempo entre 4 horas y 4:30 horas, y un 12,5% entre 4:30 y 5 horas. Por encima de 5 horas fue casi el 7%.
O sea que, según estos "expertos", unas 33.000 personas que terminamos un maratón en 2018 en España no corrimos realmente un maratón. Pues bien. Pues vale. Si les gusta pensar así, pues allá ellos. Yo sí los corrí.

Por categorías
Voy ahora a otro artículo, esta vez de la web Marathon Ranking.
En esta ocasión encontramos una interesante estadística sobre los maratonianos divididos por categorías de edad entre los años 2015 y 2018:
Vemos que el tiempo promedio más rápido, 4:27:42, lo hacen los corredores de entre 40 y 49 años, por delante de los de 30-39, 20-29 y 50-59 años.
Está claro que el maratón es una prueba, por lo menos a nivel popular, para personas con años en el deporte donde el fondo y la experiencia ganan a la potencia de la juventud.
Según esta tabla, es a partir de los 60 años cuando podemos esperar una pérdida más notoria de nuestras prestaciones.
Otro dato muy llamativo es el de cuánta gente corre maratones según la edad. Y vemos que la mayor parte de los maratonianos a nivel mundial están en el grupo de 40-49 años seguidos de los de 30-39 años. Y es curioso que somos más gente de 50-59 años corriendo maratones que los de 20-29 años.


Por último os pongo abajo, también de Marathon Ranking, una tabla con el promedio de tiempos por países en maratón. El promedio de tiempo mundial en maratón es de 04:26:43.
En la lista están los 100 países más rápidos. He destacado en negrita los países europeos. Entre estos el más "rápido" es Lituania, puesto 22º con 3:47:34, seguido de España, puesto 26º, con 3:54:18.
Es curioso que los cuatro primeros de la lista bajen de 3 horas (bajan de 2:41:09). Luego ya el quinto pasa de 3 horas. Está claro que en esos cuatro primeros países casi todos los que corren maratones lo hacen a nivel de competición y no a nivel popular.
A parte de estos 100 países, me ha llamado la atención que EE.UU. y Japón, que son países con gran tradición de maratón popular, estén a la cola de los 217 países de la lista. En concreto EE.UU. está en el puesto 179º con un promedio de 4:46:54, y Japón está en el puesto 198º con un tiempo promedio de 5:02:14.
Esto se debe, sin duda, a que en estos países el objetivo primordial de los maratonianos es el completar la carrera y disfrutar de la vivencia del maratón y no el hacer la mejor marca posible. Esto hace, además, que la vida deportiva de estos maratonianos sea larga, lo que influye en la estadística que hemos visto antes.

1
South Sudan
02:25:46
2
Ethiopia
02:34:34
3
Eritrea
02:36:24
4
Kenya
02:41:09
5
Burundi
03:04:52
6
Rwanda
03:09:09
7
Equatorial Guinea
03:15:40
8
São Tomé and Príncipe
03:17:46
9
Uganda
03:18:05
10
Sudan
03:22:41
11
Guinea
03:23:27
12
Saint Kitts and Nevis
03:27:04
13
Lesotho
03:31:11
14
Somalia
03:33:20
15
Saint Vincent and the Grenadines
03:37:36
16
Mali
03:38:15
17
Angola
03:38:30
18
Djibouti
03:41:27
19
Bhutan
03:45:39
20
Kyrgyzstan
03:46:39
21
Benin
03:47:10
22
Lithuania
03:47:34
23
Algeria
03:49:42
24
Mauritania
03:52:00
25
Samoa
03:52:23
26
Spain
03:54:18
27
Belarus
03:54:55
28
Bahrain
03:55:04
29
San Marino
03:55:10
30
Andorra
03:55:20
31
Cape Verde
03:55:42
32
Latvia
03:55:47
33
Gabon
03:57:52
34
Tunisia
03:58:05
35
Norway
03:59:12
36
Ukraine
03:59:41
37
Morocco
04:00:02
38
Portugal
04:00:06
39
Faroe Islands
04:00:39
40
Comoros
04:00:51
41
Estonia
04:01:41
42
Belgium
04:01:49
43
Curaçao
04:02:23
44
Cuba
04:02:37
45
Slovenia
04:02:53
46
Malta
04:03:04
47
Mongolia
04:03:48
48
Austria
04:04:02
49
Suriname
04:04:05
50
Saint Helena, Ascension and Tris
04:04:18
51
Iceland
04:04:34
52
Slovakia
04:05:16
53
Russia
04:05:29
54
Poland
04:06:04
55
Denmark
04:06:18
56
Italy
04:06:36
57
Georgia
04:06:38
58
Luxembourg
04:07:05
59
Oman
04:07:13
60
Cambodia
04:07:15
61
Zimbabwe
04:07:44
62
Croatia
04:08:33
63
Cayman Islands
04:08:38
64
Macedonia
04:08:48
65
Senegal
04:09:24
66
Czech Republic
04:09:49
67
Congo
04:10:11
68
Jordan
04:10:18
69
Netherlands
04:10:22
70
Colombia
04:10:28
71
Libya
04:10:33
72
Nauru
04:10:53
73
Germany
04:10:54
74
Uzbekistan
04:10:58
75
Sweden
04:11:02
76
Tanzania
04:11:03
77
Chile
04:11:27
78
Israel
04:11:57
79
Mozambique
04:11:58
80
Cameroon
04:12:10
81
Uruguay
04:12:44
82
DR Congo
04:13:04
83
Kosovo
04:13:12
84
France
04:13:40
85
British Indian Ocean Territory
04:13:49
86
Costa Rica
04:13:51
87
Moldova
04:14:05
88
Montenegro
04:14:15
89
Palestine
04:14:16
90
Guernsey
04:14:40
91
Liechtenstein
04:14:46
92
Ireland
04:14:55
93
Bosnia and Herzegovina
04:15:12
94
Turkey
04:15:28
95
Ecuador
04:15:31
96
Bermuda
04:15:34
97
Argentina
04:16:09
98
Armenia
04:16:22
99
Isle of Man
04:16:22

100
Seychelles
04:16:24
179
USA
04:46:54
198
Japan
05:02:14
217
Marshall Islands
07:48:52