martes, 25 de febrero de 2020

Herri Krosa de Arrigorriaga

Este año he vuelto a correr esta bonita y dura carrera que es el Herri Krosa de Arrigorriaga, organizada por el Urbiko Triatloi taldea, y que es una prueba gratuita y solidaria, ya que pagas la inscripción con alimentos para los campos de refugiados saharauis.
Como la vez anterior, en 2017, he ido con una numerosa representación de los Beer Runners Bilbao. Como esta vez ha coincidido con los carnavales, mucha gente ha ido disfrazada. Yo no. Soy demasiado serio :-)
Antes de la carrera he salido una hora en bici suave, y luego he corrido unos 7 km con Javirutxu por Arrigorriaga para sumar algunos kilómetros más y hacer una tirada algo más larga de cara al Maratón de Rotterdam. Luego en la carrera he salido rápido, como entrenamiento de calidad para los duatlones que me quedan y para entrenar en fatiga, ya que en circunstancias normales para esta carrera, donde en el km 2,5 empiezas una larga subida de tres kilómetros seguida de mucho terreno rompepiernas, hubiese comenzado suave para apretar en las cuestas progresivamente.
Los dos primeros kilómetros he ido bastante rápido para mí, intentando seguir a Julen y a Javiruutxu. Luego en la cuesta he seguido fuerte mientras he podido. Julen ya se había ido para adelante y Javi se me ha marchado un poco.
En las bajadas he intentado apretar, sobre todo ya en la última, la que baja a meta, que se hace a muerte, aunque esta vez he bajado algo más lento que en 2017.
De todas formas, en meta solo he tardado unos 45 segundos más que en 2017 (58:05 por 57:20 en 2017), y eso que en aquella ocasión salí mucho más lento. Eso sí, en la parte dura fui algo más rápido que este año, ya que he acusado el cansancio de salir fuerte.
Tras la carrera, una ducha y nos hemos reunido los Beer Runners con los amigos Raúl y Ane, de Runnea, alrededor de unas cervezas, unas tortillas y unas tostadas de carnaval.
Una mañana estupenda.
Muchas gracias a Arantza por encargar las tortillas, a Isa por las tostadas y a Itzi, a Alatz y a José Mari por las fotos.
Primeros kilómetros.

Antes de la salida. Javirutxu y yo no hemos llegado a tiempo para la foto.

Leire y Borja jugando a pegar al mono.

Ya en la última bajada. Raúl y Ane por detrás. Los tres bien sincronizados.

Últimos metros.





Lo mejor del día.

martes, 18 de febrero de 2020

Duatlón sprint de Erandio. Toca sufrir


Por fin, tras el desastre del año pasado en el Duatlón de Galizano en la prueba popular, este sábado he redebutado en Duatlón después de casi 30 años, que se dice pronto, cuando participé en los duatlones de Zalla y Gernika allá por el año 1992. Las distancias entonces eran algo más largas: 6 km + 30 km + 3 km, aproximadamente, y empleé unas dos horas en terminar esas carreras. Ahora son más cortas, pero igual más explosivas (además de que tengo casi 30 años más, je, je).
Antes de la salida. Contentos.

Tampoco estoy entrenando en exclusiva para duatlón. Salgo en bici un día o dos a la semana y el resto corro, pero más pensando en el Maratón de Rotterdam del 5 de abril, que es el primer objetivo del año. Así que mis entrenos no están dirigidos a hacer 5 km a muerte, que es lo que se tiene que hacer en el primer sector de los dus, algo muy duro para quien entrena para correr cuatro horas a ritmo llevadero. Pero bueno. Creo que hasta me viene bien para el maratón el correr algunos días a estos ritmos, ya que me dan un punto extra de velocidad y fuerza y, además, al salir unos días en la bici en vez de correr, cargo menos la rodilla y evito, creo, que la lesión del año pasado se me reproduzca.
Con eso en mente, este año me decidí a federarme para correr unos cuantos duatlones entre febrero y marzo, antes del maratón. Para federarme, al final me decanté por hacerlo con el Munay Kirol Kluba, un club creado por mi amiga Vero Uribe (con quien comparto club de ciclismo –la S.C. Bilbaina- y club de running –los Beer Runners Bilbao-) ya que Munay es un club que me inspira muy buen rollito de compañerismo y deporte sin ninguna presión de ningún tipo, ideal para mis objetivos en los duatlones: disfrutar, sufrir un poco, y no terminar, a ser posible, el último, je, je.
Por fin llegó el día del debut esperado, en Erandio, a un paso de Bilbao, por lo que pude ir y volver a casa en bici tranquilamente (bueno, a la vuelta sin mucha tranquilidad, porque con el viento en contra que tuve, fue todo un reto volver a casa por la ría. ¡Qué sudada!).
En la salida nos juntamos cinco del Munay: Vero, Mariola y Bego, en chicas, y Mikel y yo en chicos. Además, vino a la prueba popular Borja, un Beer Runner que se va a apuntar al Munay. Coincidimos también con Koro, la hermana de Mikel, que corría con su equipo Girls on fire, y otros compañeros de la S.C. Bilbaina, algunos también debutantes.
Tras recoger los dorsales, dejar la bici y las cosas en los boxes y tomar un café, calentamos algo y enseguida, puntuales, dieron la salida. A las 16:00 los chicos federados, a las 16:02 las chicas y a las 16:05 la carrera popular.
Haciendo como que corro rápido (gracias Yolan por las fotos).

Como es habitual, la salida fue a muerte. Para que os hagáis una idea, estas dos últimas semanas he entrenado algunos días series de 1 km con 1,5 minutos de recuperación, y las hice a 250 vatios (a 4:40, más o menos). Pero aquí, el primer sector de 5 km me salió a 4:43 de media (con una cuesta del copón que había que subir dos veces), a 248 vatios de media y sin un segundo de recuperación. Asfixiado desde la salida hasta la meta. Los primeros 500 metros fui a casi 300 vatios, como si estuviera haciendo una serie corta a tope, pero con 5 km por delante. Así y todo, enseguida me quedé con los últimos y fui penando hasta la primera transición.
A "volar" con la bici.

Llegué a los boxes, tardé 1:20 en cambiarme las zapas y salir con la bici, y ya empecé, a toda leche, el sector de bici, donde esperaba mejorar algunos puestos, como así fue. El circuito por la ría era completamente llano, pero con el fuerte viento sur que hacía, el tramo con viento en contra era una tortura, sobre todo para los que íbamos muy atrás, ya que no teníamos grupos grandes en los que chupar rueda. Y en el tramo con viento a favor había que apretar para correr más, por lo que, al final, el sector de bici también fui a tope todo el rato, como se ve en el pulso medio, que tanto en el primer sector como en la bici me quedó igual, a 147 ppm de media y 155 ppm de máxima en ambos sectores, a mis límites. Sin descanso.
Eso sí, me encontré mejor en la bici que corriendo, apurando en las pocas curvas y adelantando a varios corredores. Pasé de ir el 165 a terminar el sector de bici en el puesto 143. Según mi reloj, mi ritmo medio en bici fue de 32 km/h.
Sufriendo en la bici para ganar unos puestos.

Tras perder otro minuto y medio en la transición, ya afronté los 2,5 km del último sector fatigado. La cuesta del circuito la subí con más pena que gloria, pero logré acabar por debajo de 4:40 los últimos 500 metros. Por fin pude parar, algo que deseaba hacer desde el minuto 1 de la carrera. ¡Vaya calentón! Terminé reventado, la verdad.
Entrando en meta, por fin.

Por detrás de mí entraron otros 7 corredores federados. Objetivos cumplidos: disfruté sufriendo, me lo pasé bien, y no llegué el último (de mi categoría de V2M sí llegué el último de 17, por lo que gané a gente más joven que yo).
Poco después entraron Bego, Mariola y Vero, y por detrás Koro con Borja. Mikel ya había entrado bastante por delante. Todos en meta para celebrarlo con unas cervezas antes de volver para casa en bici a tirarme en el sofá, “muerto matao”, ja, ja.
Al día siguiente quería haber hecho una tirada de fondo de hora y media, pero solo corrí 45 minutos, pues estaba con fatiga todavía. Mikel, en cambio, corrió la dura carrera de trail de la Apuko Igoera, además, más rápido que lo que pensaba. ¡Qué máquina!
Ahora a descansar unos días y a pensar en el siguiente, en Mungia dentro de dos semanas, con un circuito de bici más duro, que creo que me viene mejor.

Datos:
Puesto 162 de 169
Último de 17 de mi categoría V2M.
A 18:21 del ganador absoluto.
A 13:05 del ganador de V2M.

Primer sector:
En 22:48 según mi reloj, sin contar la transición. A 4:43 de media.
Según la clasificación en 23:57.
248 vatios de media. 188 cadencia. 147 ppm media. 155 ppm máxima.
Puesto en el sector: 165 de 169.

Segundo sector (bici):
En 33:26 según mi reloj montado en la bici. A 32,0 Km/h de media. 147 ppm media. 155 ppm máxima.
Según la clasificación en 35:17 a 30,6 km/h (incluye transición).
Puesto en el sector: 143 de 169.

Tercer sector:
En 12:13 según mi reloj, sin contar la transición. A 4:56 de media.
Según la clasificación en 12:13.
235 vatios de media. 190 cadencia. 143 ppm media. 151 ppm máxima.
Puesto en el sector: 155 de 169.

Peleando con el viento en solitario.

Vero.

Bego y Mariola.



Un abrazo en la meta.



Mikel.

Vero y Koro.


Borja.


A celebrarlo.



lunes, 10 de febrero de 2020

Qué es más duro, el monte o el asfalto, subir o llanear: el Running Stress Score

Seguro que más de una vez ha surgido entre nuestros compañeros de entrenamientos, sobre todo si unos hacen trail y otros no, el clásico debate sobre si es más dura una carrera de trail o una de asfalto. Aplicando el sentido común y la percepción normal, no es difícil pensar que un recorrido de 20 km por montaña con mucho desnivel es más duro que un recorrido llano de 20 km. Pero, ¿realmente es así? ¿Es más dura una carrera simplemente por tener muchos kilómetros cuesta arriba? ¿Dependerá la dureza del ritmo al que seamos capaces de avanzar en cada terreno?
Corriendo hacia el Stelvio.

Voy a tratar de analizar este interesante debate con números para ver si correr cuesta arriba siempre es más difícil que correr en llano. Para ello voy a utilizar un parámetro que mi podómetro y potenciómetro Stryd me facilita: el Running Stress Score (RSS), o la puntuación del estrés de correr.
En primer lugar, tengo que definir que es el RSS.
Cuando corremos, o caminamos, hay muchos parámetros que podemos analizar para saber cuánto esfuerzo estamos realizando.
Por un lado está el ritmo, que es el que más utilizamos y el que más fácil podemos medir. Si corremos 5 km en 25 minutos hemos corrido a un ritmo de 5 min/km. Como ya nos conocemos, todos sabemos cuáles son los ritmos a los que podemos correr una determinada distancia y en un determinado terreno y eso nos da una idea de si hemos corrido rápido o lento. Si esos 5 km son en ligero descenso, 5 min/km pueden ser suaves para nosotros, pero si son en fuerte subida seguramente mantener ese ritmo puede que sea imposible a medida que aumenta la distancia.
Otro parámetro puede ser el pulso medio que hayamos tenido en una determinada distancia. Si corremos una carrera todo el rato con un pulso por encima de nuestro umbral, será un ritmo extenuante y no lo podremos mantener muchos kilómetros. En cambio, corriendo muy por debajo del umbral nuestra sensación será la de estar haciendo un trote suave.
El RSS es un parámetro muy interesante para saber cuán dura ha sido una carrera. Es una puntuación que depende de la distancia recorrida y de la intensidad a la que la hemos corrido y se obtiene con esta fórmula:
RSS = 100 x training duration x (Power/CP)k

La distancia recorrida se mide en los minutos empleados en completar la distancia y la intensidad es una relación entre la potencia (en vatios) que hemos desarrollado para hacer ese esfuerzo y nuestro CP, que es el Critical Power, o sea, la máxima potencia que podemos mantener a un ritmo sostenido en un intervalo de tiempo. Este tiempo va de 30 a 70 minutos dependiendo de las condiciones de la persona, su entrenamiento, etc.
En la fórmula, el factor k es un coeficiente que depende del esfuerzo. Tenéis más información sobre el RSS en https://blog.stryd.com/2017/01/28/running-stress-score/
Bien. Con este dato cada ejercicio es dividido en kilómetros y por cada kilómetro el sensor del Stryd nos calcula mediante esta fórmula el RSS por kilómetro. El total de la suma de todos los kilómetros nos dará el total de RSS de una carrera o entrenamiento. Como depende del tiempo y de la potencia media, cuanto más tiempo nos lleve una carrera y la potencia media sea mayor, mayor será el RSS total resultante. Esto es, si corremos dos horas a una potencia baja el RSS final será bastante menor que si corremos dos horas a una potencia elevada.
Como vemos, según el RSS si corremos un maratón despacio (para nuestro nivel) nos resultará menos estresante que si lo corremos rápido (para nuestro nivel). Por tanto, no es cierto eso que se oye a veces de que cuanto más tiempo tardemos en un maratón, más perjudicial será para nuestro cuerpo.
Respecto a si es más duro correr en cuesta o en montaña o en asfalto, con los datos del RSS podemos comparar carreras y tener así un dato objetivo para sacar conclusiones. Por supuesto, si corremos rápido cuesta arriba, nos resultará más duro que si corremos rápido en llano. Pero cualquiera que haya corrido en monte o cuesta arriba sabe que a partir de cierta pendiente y de cierta distancia es muy difícil mantener el esfuerzo, por lo que al correr cuesta arriba todos bajamos instintivamente el ritmo y nos adecuamos al esfuerzo que tenemos por delante, llegando incluso a tener que dejar de correr y pasamos a caminar rápido.
Para poder comparar carreras de diferentes terrenos, y como llevo usando el Stryd desde hace unos años, he tomado algunos de mis entrenamientos y mis carreras para compararlas entre sí mirando ritmos, potencia, desnivel acumulado, distancia y RSS. Aquí tenéis la tabla ordenada de mayor a menor RSS total de cada entrenamiento o carrera:

Actividad
Terreno
Distancia
Tiempo
Ritmo medio
Potencia media
RSS
Desnivel
+
Desnivel
-
RSS medio por km
Maratón San Sebastián
asfalto llano
42,2
4:00
5:39
204
280
132
135
6,6
Gernika Bilbao
asfalto cuestas
36
3:17
5:30
212
276
463
456
7,7
50k Washington
asfalto llano
50
5:43
6:42
172
267
382
359
5,3
Maratón Río Boedo
asfalto y grava
42,2
4:19
6:06
187
251
154
173

Maratón Valencia
asfalto llano
42,2
3:49
5:25
209
246



Bilbao Lekeitio
asfalto cuestas
57
6:41
7:03
161
242
1254
1247
4,2
Marathon du Medoc
asfalto cuestas
42,2
4:35
6:18
165
235
211
201

Maratón Barcelona
asfalto llano
42,2
3:51
5:29
202
232



Maratón Lanzarote
asfalto cuestas
42,3
4:02
5:49
199
228



Spitsbergen Marathon
asfalto cuestas
42,3
4:16
5:51
199
224
445
447

Stelvio Marathon
trail cuestas mixto
42,2
6:40
8:30
147
218
3039
1187
5,2
Maratón Nueva York
asfalto llano
42,2
4:34
6:00
171
217
289
280

Maratón Milán
asfalto llano
42,2
3:48
5:16
211
214



Subida Veleta
asfalto cuestas
48
6:50
8:31
152
204
2500
50
4,3
Leketio Ondarroa Lekeitio
asfalto cuestas
28
2:39
5:37
210
197
336
336
7
tirada llana
asfalto llano
31
3:00
5:49
198
191


6,2
Bilbao Gorbea Areatza
trail cuestas mixto
57
9:32
10:03
111
188
2623
2458
3,3
tirada larga Zaramillo Zalla
asfalto llano
26
2:21
5:23
213
175


6,7
tirada larga Muskiz Bilbao
asfalto cuestas
30
2:51
5:34
206
174
464
457
5,8
Medio Maratón Irun
asfalto llano
21,1
1:44
4:54
232
158


7,5
Entreno llano asfalto
asfalto llano
22
2:01
5:31
207
143


6,5
Medio Maratón Puente Bizkaia
asfalto llano
21,1
1:40
4:45
237
140


6,6
Subida Tourmalet
asfalto cuestas
19
2:33
8:11
198
135
1333
0
7,3
Azkoitia Azpeitia
asfalto llano
21,1
1:48
5:07
219
134


6,3
Dima Saibigain y vuelta
trail cuestas
26
3:05
7:16
179
129
937
937
5
Orduña puerto y trail
trail cuestas mixto
22
2:32
6:55
182
126
994
984
5,7
Serantes
trail cuestas
16
2:16
8:26
145
120
815
786

entreno llano Bilbao
asfalto llano
15
1:18
5:00
226
97


6,5
trail Bikotx Gane
trail cuestas
15
2:16
8:54
146
72
650
621

Ganeko
trail cuestas
14
2:06
8:46
154
61
983
981

En verde están las rutas de trail. En rojo, los valores más destacados de cada campo.

Como vemos, entre estas carreras hay maratones de asfalto llanos, un maratón de montaña (Stelvio), carreras de 50k llanas (Washington) y en cuesta (Veleta) y también he añadido algunos entrenamientos de trail o de asfalto con distancia ultra. Por supuesto, no hay demasiadas carreras y tampoco pretendo llegar a unas conclusiones concluyentes. Pero creo que es una muestra variada y significativa y como todas están realizadas por mí, puedo ver, más o menos, qué tipo de ejercicios y recorridos me resultan más duros con los datos, no solo con la percepción que me quedó al terminarlos.
En general puedo decir que estos datos me reafirman en mi percepción de que es más duro correr un maratón de asfalto, donde vas todo el rato “trabajando” duro, que un maratón de montaña, en el que muchas veces el “trabajo” es más suave porque caminas o porque estás corriendo cuesta abajo.
Si miro las tres carreras en la que más RSS obtuve hay un maratón llano (San Sebastián), una carrera de asfalto en ruta con un puerto de montaña (Autzagane, en la Gernika-Bilbao), y un ultra de asfalto llano (50k de Washington).
Es curioso que la carrera más “dura” con este dato del RSS sea un maratón llano. Tampoco recuerdo haberme exprimido especialmente y no es mi maratón más rápido. Lo que puede influir es que lo corrí tres semanas después del Maratón de Nueva York y estaba algo cansado. Además, desde el km 30 y pico vi que podía bajar de 4 horas y apreté a pesar de ir cansado. Al final no pude bajar de 4 horas por unos pocos segundos.
Viendo los 50k, en un principio podría pensarse que una carrera de 50 km llana debe de ser más dura que un maratón llano de “solo” 42,2 km. Pero en este caso, y como llegué a Washington corto de entrenamiento por una lesión las semanas anteriores, desde el km 40 a la meta alterné el caminar con el correr, y esto baja mucho la potencia y por lo tanto el RSS.
En el caso de la Gernika-Bilbao vemos que el RSS de una carrera de 36 km es casi el mismo que el del Maratón de San Sebastián, pero es que los kilómetros de subida de esta carrera los hice corriendo procurando no perder tiempo, y esos kilómetros de subida suman un RSS mayor que los de llano a ritmo medio. En esta carrera pude correr cuesta arriba porque sabía que no eran demasiados kilómetros en cuesta y sabía que luego iba poder correr a mi ritmo.


Perfil de la Gernika Bilbao.

Pero si miramos los datos de la Subida al Veleta, casi 50 km con casi 40 km en subida, vemos que me quedó un RSS mucho más bajo (204). En este caso solo pude correr cuesta arriba unos pocos kilómetros del total, teniendo que caminar en la mayor parte del tiempo para asegurarme el terminar la carrera. Y los kilómetros caminando cuesta arriba, aunque fuesen a buen ritmo, suman poco RSS en comparación a correr. En este caso no pude correr más tiempo cuesta arriba porque eran demasiados kilómetros subiendo y eso me iba a hacer retirarme fundido antes de terminar la carrera.


Perfil de la Subida al Veleta.

Otro dato interesante es el de la ruta que hice al año pasado desde Bilbao a Lekeitio por carretera, con un total de 57 km de asfalto con dos subidas duras, Autzagane, de unos 3 km, y el Balcón de Bizkaia, de casi 9 km. Aquí el cuerpo me pidió no correr en esas subidas porque luego me quedaban muchos kilómetros por delante. Por eso el RSS total no es tan alto como puede pensarse en un recorrido de tanta longitud y con cuestas. Además, también había bajadas, que suman poco RSS aunque corras rápido.


Perfil de Bilbao-Lekeitio.

Si vemos ahora el Maratón del Stelvio, un maratón de montaña con unos primeros 15 km llanos y luego todo subida por monte (salvo 3 km de sendero en bajada) y 7 km finales subiendo por asfalto, tenemos también que un maratón de montaña con más de 3.000 metros de desnivel positivos no está entre los esfuerzos con mayor RSS total. De todos los maratones de la tabla, está entre los que menos RSS me supuso. La explicación es la misma. Los primeros 15 km llanos los corrí suave para no fundirme más tarde, y casi todos los kilómetros de subida eran demasiado duros como para hacerlos corriendo, por lo que los hice caminando fuerte. Además, los 3 km de bajada suman poco RSS.


Perfil del Maratón del Stelvio.

Otro entrenamiento especial es el de la Subida el Tourmalet corriendo que hice el año pasado. En este caso, si me fijo en la media del RSS por kilómetro me da una de las más altas de todos los ejemplos, ya que corrí cuesta arriba todo el rato, sin caminar ni un metro. Si en vez de ser algo menos de 19 km hubiesen sido 42,2 km estaríamos en un RSS total por encima de 300 puntos, pero claro, es difícil que hubiera podido correr tantos kilómetros sin caminar nada.

Perfil de la subida al Tourmalet.

De estos entrenos y de otros he sacado la Tabla 1, en la que vemos, aproximadamente, los puntos de RSS que me producen, en mi caso, el correr en llano a diferentes ritmos, en cuesta arriba o caminar. Correr muy rápido es a mi ritmo de una serie de 1 km, más o menos, correr rápido es a mi ritmo de medio maratón apretando.
Como vemos, caminar, incluso caminar en cuesta arriba rápido, nos suma pocos puntos de RSS. Correr rápido en cuesta es duro, pero correr más despacio tampoco es mucho menos duro, por lo que paso a caminar rápido, que alivia mucho el esfuerzo.

1 km llano corriendo muy rápido
9
1 km llano corriendo rápido
7
1 km llano corriendo despacio
5
1 km cuesta corriendo rápido
8
1 km cuesta corriendo despacio
7
1 km cuesta andando rápido
4
1 km cuesta andando despacio
2
1 km llano andando rápido
2
1 km corriendo cuesta abajo rápido
3
Tabla 1.

Con esta tabla también he sacado la Tabla 2, en la que extrapolo el total de RSS que me produciría correr o caminar durante 42 km a esos ritmos. También pongo lo que sería caminar 100 km rápido, un esfuerzo equivalente en RSS a correr un maratón despacio.

42 km llano corriendo muy rápido
378
42 km cuesta corriendo rápido
336
42 km llano corriendo rápido
294
42 km cuesta corriendo despacio
294
42 km llano corriendo despacio
210
100 km llano andando rápido
200
42 km cuesta andando rápido
168
Tabla 2.

Por supuesto, todos estos datos son para mi caso, pero creo que son extrapolables a la mayoría de los corredores populares. Sería interesante ver estos datos para los corredores de mucho nivel, los que son capaces de correr toda la Subida al Veleta o en todo el Maratón del Stelvio, por ejemplo. En esos casos podemos pensar que, si van a tope en un maratón de asfalto en un tiempo, por ejemplo, de 2,5 horas, al ir a tope en una carrera de montaña de 42 km tendrían un RSS total mayor, al ser más tiempo el que están compitiendo, por ejemplo 4 horas. Sin embargo, la potencia media que desarrollan en 2,5 horas no es la misma que la que desarrollan en 4 horas, que tiene que ser menor. Esto es así porque a medida que se alarga el tiempo de una carrera, el porcentaje de potencia que se puede mantener respecto al umbral de potencia (Critical Power) es menor. En una carrera de 10 km llanos es más o menos el 100% o un poco más, pero en un maratón de asfalto llano puede ser solo del 85%. Por lo tanto, en la fórmula del RSS hay una variable que aumenta, el tiempo, pero la otra, la potencia, disminuye.
Habría que analizar para un corredor concreto y para recorridos concretos en qué momento una carrera de monte le produce un mayor RSS que un maratón llano de asfalto corrido a tope. En el caso de un maratón como Zegama-Aizkorri, en el que el desnivel positivo es el mismo que el negativo (se empieza y termina en el mismo sitio) hay muchos kilómetros de subida que suman mucho RSS, pero también hay muchos kilómetros de bajada en los que se suma poco. En el caso de la Subida al Veleta, la carrera es más larga que un maratón y casi todos los kilómetros suman mucho RSS si vas corriendo, pero al ser muy larga sumarían menos RSS por kilómetro que corriendo a tope en un maratón llano.
Es un tema interesante. Si alguien que lea esto tiene datos de corredores de elite sobre este asunto que lo comente, por favor.