sábado, 8 de octubre de 2022

Record de Kipchoge y el Ineos 1:59 Challenge

Estuvo cerca el bueno de Eliud de lograr la hazaña histórica en el último Maratón de Berlín de bajar de 2 horas en un maratón oficial. Salió a por una buena y rápida carrera y arriesgó. Durante buena parte del maratón corrió a ritmo de sub2, aunque al final no pudo mantener el ritmo y “solamente” se “conformó” con batir por 30 segundos su propio récord mundial, dejándolo ahora en 2:01:09. Cada vez más cerca de las míticas 2 horas.

Impresionante imagen de Kipchoge a punto de bajar de las 2 horas en el experimento de Viena en 2019, liderando al equipo de liebres y diciendo al mundo entero que se puede hacer.

Una gesta increíble para un maratoniano inigualable. Sus números lo dicen todo. Ha ganado 16 de los 18 maratones que ha corrido. Solo en Berlín en 2013 (2º) y en Londres en 2020 (8º) no consiguió la victoria. Ha batido dos veces el récord del mundo, ambas en Berlín (2018 y en 2022), y ha ganado los dos maratones olímpicos que ha corrido, en Río de Janeiro en 2016 y en Tokio en 2020. Y aún parece que quiere seguir un par de años más para disputar los JJ.OO. en 2024 y conseguir un tercer oro olímpico, que sería algo inimaginable en maratón. Un crack. Será difícil que alguien consiga este dominio en la distancia de los 42 km.

No me cabe duda que aquellos experimentos con variables controladas en Monza, con el Breaking2 de 2017, y en Viena, con el Ineos 1:59 Challenge de 2019, son la causa de sus dos récords oficiales en Berlín en 2018 y ahora en 2022. Los dos récords se han batido tras esos dos experimentos. Con ello, tanto él, como corredor, como el equipo que tiene alrededor (médicos, nutricionistas, fisiólogos, entrenadores, etc.) dieron pasos de gigante en el estudio de cómo puede un atleta correr más rápido y más eficientemente durante más tiempo.

¿Y por qué digo experimentos? Pues sencillamente porque fueron eso, experimentos científicos con variables controladas. Nunca trataron de batir un record, ya que todo el mundo sabía que no podría homologarse.

Todos los que trabajamos en el ámbito universitario y nos dedicamos, aunque sea modestamente, a la investigación conocemos cómo funciona y avanza la ciencia. Un investigador quiere probar una teoría, diseña un experimento y una metodología a llevar a cabo, lo realiza, analiza los resultados, los publica en un artículo científico (un paper), y cualquiera que no esté de acuerdo con sus conclusiones puede reproducir el experimento para refutar, en su caso, las conclusiones.

En este caso, un grupo de expertos en entrenamiento para maratón de diferentes ámbitos se unieron para probar una teoría. Y esta teoría era que un atleta en condiciones ideales puede correr la distancia de un maratón en menos de 2 horas.

Como es muy difícil (si no imposible) el que se den las condiciones ideales en un maratón normal, diseñaron su propio maratón. Consiguieron la financiación necesaria para llevarlo a cabo (con Nike y con Ineos) y lo pudieron llevar adelante.

Las variables que querían tener controladas son estas (entre otras):

  • -          Tener al mejor atleta en su mejor forma.
  • -          Hacerlo en una fecha y una hora la más adecuada para tener las mejores condiciones.
  • -          Contar con una meteorología ideal (de ahí la horquilla de fechas prevista).
  • -          Llevarlo a cabo en un  circuito ideal: totalmente plano, con muchas rectas y sin curvas cerradas.
  • -          Poder tener todo el rato una alimentación ideal, con avituallamientos en el momento preciso y no cada 5 km.
  • -          Contar con liebres todo el rato para ayudar al atleta a mantener el ritmo ideal sin tener que concentrarse él solo las dos horas.
  • -          Llevar un coche marcando el ritmo ideal con un láser para ayudar a que el ritmo sea uniforme.
  • -          Contar con la mayor motivación de todo el equipo en todos los meses de trabajo.
  • -          Poder usar avances técnicos aún no homologados, como innovaciones en las zapatillas.

Las demás variables no se tocan: el circuito cuenta con una distancia homologada y tras la prueba el atleta y las liebres pasan un control antidopaje, por ejemplo. Esto es importante, porque de lo que se trata es de demostrar que en condiciones ideales se puede bajar de 2 horas, no de trampear los resultados, porque entonces estos no les valdrían para nada a los científicos que están detrás.

Llevar a cabo este experimento en una carrera oficial es casi imposible, debido a que:

  • -          la fecha y hora no se pueden cambiar y la meteorología es aleatoria. Si sale un día malo (mucho viento, mucho calor, etc.), no hay récord.
  • -          los avituallamientos son cada 5 km, no cuando es el mejor momento para el atleta.
  • -          las liebres solo llegan hasta donde pueden. A partir de ahí, el atleta debe concentrarse él solo.
  • -          los primeros kilómetros se hacen con más corredores que pueden hacer difícil mantener un ritmo ideal e uniforme desde el inicio.
  • -          el circuito nunca es el ideal. Siempre hay pequeñas cuestas o giros lentos que ralentizan el ritmo.
  • -          solo se pueden usar los avances técnicos homologados.

El experimento demostró, finalmente, que el día en que se den todas las circunstancias a favor con un atleta de este nivel se podrá bajar de 2 horas. La duda es si será el propio Kipchoge en un maratón el año que viene o en 2024, o si será otro superatleta como él quien culminará el trabajo que se ha iniciado.

Resultado final en 2019.


Libro de 2016 sobre el reto de las 2 horas por Ed Caesar.


viernes, 30 de septiembre de 2022

Ondarru-Lekitto 2022

Por cuarta vez, el sábado pasado tomé parte en la carrera de mi pueblo, la Ondarru-Lekitto (Ondarroa-Lekeitio) por la carretera de la costa por la que entreno muchos días en verano (soy el Local Legend de Strava, je, je).

Aunque llegues de los últimos, hay que celebrar el paso por la meta.

Como estoy ya a pocas semanas de mi segunda participación en el 50k del Maratón de los Marines, en Washington, aproveché para hacer una tirada larga. Para ello, fui primero corriendo suave desde Lekeitio hasta Ondarroa, haciendo casi 12 km, y luego, tras recoger el dorsal, corrí la carrera, que son 15,7 km entre la vuelta por Ondarroa, la carrera y la vuelta por Lekeitio. En total me salieron 27,6 km en 2 horas y 35 minutos, a 5:38 de ritmo medio total, lo que no está mal teniendo en cuenta que es casi todo el rato subiendo y bajando, apenas hay llanos.

La carrera la hice, obviamente, mucho más lento que las anteriores veces en las que he participado, pero con sensaciones bastante buenas hasta el final, y eso que durante la carrera apreté bastante más que en el calentamiento previo hasta Ondarroa.

Como siempre, bonita carrera, buen ambiente y muy agradecido al Tximista Atletismo Taldea por organizarla. Mi única sugerencia es que el último avituallamiento, el del Kinto, no lo pongan en subida, sino que lo ubiquen en un tramo de bajada, donde es más fácil beber, ya que en plena subida bastante tengo con respirar, je, je.

Os dejo unos datos de mis participaciones en la carrera:

 

Primera parte, hasta Ondarroa:

Segunda parte, carrera

Total

Distancia

11,8

15,7

27,6

Tiempo

1:10:19

1:25:13

2:35:25

Potencia

204

221

214

Ritmo

5:56

5:25

5:38

Pulso

122

138

131

Cadencia

187

185

186

 

Datos Ondarru Lekitto 2022

Tiempo oficial: 1:25:13

Puesto: 146 de 169

Ganador: 00:48:32

Ritmo: 5:25

Desnivel positivo: 184 m

Potencia: 221

Pulso medio: 138 ppm

Pulso máx.: 153 ppm

Comparativa 2017/2018/2021/2022

Hasta el km 7

2017

2018

2021

2022

Ritmo medio

5:32

Ritmo medio

5:09

Ritmo medio

5:20

Ritmo medio

5:20

Potencia media

214 w

Potencia media

228 w

Potencia media

228 w

Potencia media

225

Pulsaciones medias

134 ppm

Pulsaciones medias

140 ppm

Pulsaciones medias

143 ppm

Pulsaciones medias

136


Desde el km 7 hasta meta

2017

2018

2021

2022

Ritmo medio

4:49

Ritmo medio

4:49

Ritmo medio

5:16

Ritmo medio

5:29

Potencia media

236 w

Potencia media

234 w

Potencia media

225 w

Potencia media

218

Pulsaciones medias

148 ppm

Pulsaciones medias

150 ppm

Pulsaciones medias

152 ppm

Pulsaciones medias

141

 

Última hora de carrera

2017

2018

2021

2022

Ritmo medio

4:55

Ritmo medio

4:52

Ritmo medio

5:14

Ritmo medio

5:26

Potencia media

230 w

Potencia media

231 w

Potencia media

224 w

Potencia media

217

Pulsaciones medias

145 ppm

Pulsaciones medias

147 ppm

Pulsaciones medias

150 ppm

Pulsaciones medias

139

  

DATOS TOTALES

2017

2018

2021

2022

Tiempo total

1:19:46

Tiempo total

1:19:04

Tiempo total

1:22:20

Tiempo total

1:25:13

Ritmo medio

5:01

Ritmo medio

4:58

Ritmo medio

5:18

Ritmo medio

5:25

Potencia media

226 w

Potencia media

232 w

Potencia media

226 w

Potencia media

221

Potencia máxima

325 w

Potencia máxima

292 w

Potencia máxima

303 w

Potencia máxima

298

Pulsaciones medias

142 ppm

Pulsaciones medias

145 ppm

Pulsaciones medias

148 ppm

Pulsaciones medias

138

Pulsaciones máximas

163 ppm

Pulsaciones máximas

165 ppm

Pulsaciones máximas

162 ppm

Pulsaciones máximas

153

Cadencia media

184 pasos

Cadencia media

183 pasos

Cadencia media

185 pasos

Cadencia media

185

Puesto

121 de 196

Puesto

105 de 196

Puesto

142 de 175

Puesto

146 de 169



Antes de la salida.

Primeros tramos.


Saliendo de Ondarroa, primera subida.



sábado, 17 de septiembre de 2022

Subida al Aubisque a pie y 2k del Trail Valle de Tena

Por fin encuentro algo de tiempo y de ganas para escribir sobre las carreras del fin del verano. El domingo 28 de agosto tomé parte en la 35ª Subida al Aubisque corriendo desde Laruns, y el domingo siguiente, 4 de septiembre, participé en la carrera de 21 km del Trail Valle de Tena, en Panticosa.

Bien. Vayamos por partes, como dijo el viejo Jack "el destripador".

Durante agosto, entrené por Lekeitio sumando bastantes kilómetros de carrera en subida y bajada por carretera y algo de trail. Así me preparé lo que pude para estas dos carreras bastante diferentes entre sí. En una, me iba a enfrentar a 18,5 km de subida continua por asfalto, con pocas zonas de pendientes fuertes, y en la otra, tenía 8 km de fuerte subida por monte, muy empinada, seguidos de 13 km de bajada, bastante corribles, salvo la primera parte de la bajada.

La subida al Aubisque por Laruns la conozco bien porque la he completado muchas veces tanto en subida como en bajada en bicicleta, ya sea en marchas cicloturistas o en visitas al Tour de Francia. Es una subida larga, de 18,7 km, similar al Tourmalet desde Luz, con una primera parte relativamente suave hasta Eaux Bonnes en los primeros 5 km, y luego ya se empina más y la pendiente se mantiene alrededor del 8%. Los últimos 4 km desde Gourette son los más bonitos ya que discurren por un paisaje de montaña, atravesando zonas de pastos para llegar a la cima.

Como campo base elegí Gourette. Por la mañana temprano bajé en coche hasta Laruns, y luego, tras la carrera, nos bajaban en autobús de nuevo a la salida. Hay que decir que hay tres carreras: un trail de 14 km que sube hasta arriba por senderos de montañas; la carrera a pie; y una marcha caminando por la carretera que sale antes que la carrera corriendo.

Tras un primer km suave desde el pueblo, ya se inicia la verdadera subida. Puse un ritmo suave mantenible con la idea de aguantarlo hasta arriba, tal y como hice las dos veces en las que he subido el Tourmalet corriendo por mi cuenta (ya que allí no se organiza una carrera como esta).

Fui bien hasta el km 11, más o menos. Pero me empezó a doler el tendón del cuádriceps, (supongo que por llevar más de una hora corriendo cuesta arriba haciendo el mismo gesto todo el rato) y tuve que empezar a hacer tramos caminando. Eso sí, apenas cambié mucho el ritmo, porque caminando no iba mucho más despacio que corriendo, y de hecho los que hasta entonces corrían a mi altura, apenas se me adelantaron mucho y a algunos incluso les volví a pasar en el último km, que lo hice casi entero corriendo.

Llegué a la meta en un tiempo de 2:24:37, contento porque mi objetivo era bajar de 2 horas y media.

Nos hizo muy buen tiempo y pudimos disfrutar del bonito paisaje de este puerto clásico del Tour de Francia.

Perfil de la carrera.





Llegando al Hotel de las Crestas Blancas.







Tras esta carrera, pasamos una semana en Pirineos haciendo algo de senderismo y algunas visitas turísticas.
Grutas de Betharram.

Refugio de la Glère.

Torla.

Valle de Otal.

Entrenando por Torla.

Baños de Panticosa.


Tras una bonita semana, por fin me tocaba correr de nuevo, esta vez en la carrera de 21 km del Trail Valle de Tena.
Tras un primer km por el pueblo, entrábamos tras un buen atasco en un sendero de 4 km en los que apenas podías adelantar a nadie. La pendiente era fuerte casi todo el rato hacia el Ibon de Sabocos. Así que tocaba andar lo más rápido que podías para no perder la fila.
Tras el avituallamiento del Ibon, y un pequeño descenso, venía una subida muy fuerte hasta el Pico Faceras, a más de 2.200 m de altitud. La verdad es que se me hizo duro llegar hasta allí, porque además, según decían los que iban a mi lado, el corte de tiempo arriba era de 2 horas, y yo llegué a la cima en algo más de 2 horas y 10 minutos. Luego he visto que el corte debía de ser en el collado, antes de la subida final, donde pasé en 1:53, y por eso no nos dijeron nada en el pico.
La primera parte de la bajada era algo técnica, con pendiente y piedras, pero luego era bastante corrible. Al principio fui bien, pero luego ya se notaba la fatiga y en cuanto había que hacer una pequeña subida me notaba muy fatigado.
Poco antes de la meta se subía una cuesta muy dura, que la tuve que hacer caminando despacio, porque llegué a meta un poco mareado y con síntomas de bajada de tensión. Tras pasar la meta en 3:55:34, me tumbé un rato y no me arriesgué a un mareo, como me ha pasado otras veces que he tenido los mismos síntomas.
En general me gustó mucho la carrera, con un recorrido duro pero de paisajes verdaderamente bonitos.

Con Amaya. Ella corrió la carrera de 10 km.

Salida.

Cuetas interminable.

Ibon de Sabocos.


Rampones finales.


Por fin arriba.



El ibon desde la cima.

Llegando.


Tras la meta, y ya recuperado.