jueves, 25 de enero de 2018

La delgada línea azul

La delgada línea azul es un símbolo de apoyo a las policías de todo el mundo, una raya azul que separa dos zonas negras que representan por un lado a la gente normal y por otro a los delincuentes. La delgada línea azul son las fuerzas de la ley, que se interponen entre los buenos y los malos.
Pero para los que corremos maratones, la delgada línea azul es una larga línea pintada en el suelo de las ciudades donde se corren maratones importantes y que representa el camino entre nuestros sueños y nuestras metas, entre nuestros deseos y nuestras satisfacciones, entre nuestros esfuerzos y nuestros logros. Y es una línea larga, de 42.195 metros, normalmente.
Inicio de la línea azul del Maratón de Atenas, en Maratón.

¿Por qué digo que normalmente? ¿Acaso no es cierto que la línea azul que vemos pintada en el asfalto mientras corremos el maratón nos indica el camino más corto entre la salida y la meta?
Pues no siempre es así. Veamos.
Para que un maratón esté homologado por la Federación de Atletismo de su país, ha de medirse con total precisión. Eso está claro. No todos los maratones están homologados, ya que si la organización es modesta quizás no le interese asumir el coste de pagar a la Federación por esa homologación (unos 800 euros). Pero si un maratón quiere estar entre los grandes y que las marcas que los corredores consigan sean válidas, tiene que tener una medición exacta y homologada por un equipo de jueces.
Para ello, la federación correspondiente tiene establecido un protocolo de medición del circuito, y los jueces lo llevan a cabo mediante el empleo de ruedas de bicicleta calibradas con un cuenta vueltas oficial.
El día que se lleva a cabo la medición, el equipo que se encarga de medirlo, acompañado por la policía local para abrirles paso, sigue el recorrido más corto entre curva y curva del circuito, y el aparato medidor pasa por las curvas a una distancia predeterminada, de forma que un atleta que corra entre la salida y la meta apurando la trazada más conveniente entre cada tramo recto del recorrido al terminar la carrera haya corrido por lo menos esos 42,195 km.
Podéis leer sobre esto en la web del Maratón de Valencia.
Con este procedimiento tenemos la certeza que un maratón homologado por la Federación mide exactamente la distancia correcta. Luego nuestro GPS podrá decir lo que quiera, como ya expliqué, pero la carrera mide 42,195 km.
Vale. Queda claro. ¿Y qué pasa con la línea azul? ¿No sigue la misma trazada que la empleada el día de la homologación?
Pues no siempre es así.
Hay maratones en los que sí es así, por ejemplo el de Berlín, como ellos mismos explican en su web. Pero en otros no ocurre esto, ya que el día que se pinta la línea igual no han podido trazar las curvas por el camino más corto por el tráfico, o por haber coches aparcados, por ejemplo.
Según explica la web de Berlín, la línea azul del Maratón de Nueva York mide 43 km, y casualmente tengo esta foto de mi participación en NY en 2013 en la que se ve la línea azul en esta curva y, como veis, está pintada por la parte externa de una curva en una calle en la que había varios carriles, en vez de por la parte interna por la que corría todo el mundo (menos yo, que me fui al borde para saludar a la gente que nos animaba tanto).

Tenéis aquí un vídeo de cómo pintan la línea azul en el Maratón de Valencia.
Y aquí una explicación de cómo se homologa una carrera.

sábado, 13 de enero de 2018

Mi 2017 en números

Tras el resumen fotográfico de mi estupendo año 2017, pongo hoy aquí algunos números como resumen estadístico de mi actividad como runner.

Mis cuatro maratones y mi ultra fueron mis actividades más importantes del año.

Resumen del año deportivo 2017 en cifras:

210 actividades.
2.391 km.
Cadencia media: 174.
Pulso medio: 131 ppm.
Horas: 238,9.

De asfalto:
181 actividades.
2.035 km.
Cadencia media: 182.
Pulso medio: 131 ppm.
Horas: 189,6.

De trail:
18 actividades.
310 km.
Cadencia media: 144.
Pulso medio: 131 ppm.
Horas: 44,8.

Kilómetros por meses:
Enero: 253 km.
Febrero: 226 km
Marzo: 264 km
Abril: 222 km (incluye Maratón de Madrid)
Mayo: 228 km (incluye Wings for life World Run: 29 km)
Junio: 144 km (incluye Beer Lovers Marathon en Lieja)
Julio: 131 km (incluye ultra Gornergrat Zermatt Marathon)
Agosto: 116 km
Septiembre: 243 km
Octubre: 261 km
Noviembre: 170 km (incluye Maratón de Valencia)
Diciembre: 133 km (incluye Maratón de Lanzarote)


martes, 2 de enero de 2018

Resumen fotográfico de un fantástico 2017

Pues se acabó 2017 y ya estamos en 2018, año para el que tengo grandes planes deportivos y extradeportivos. La verdad es que en 2018 voy a tener difícil superar lo que he hecho en 2017, pero habrá que intentarlo, je, je.
Bueno, aquí van unas fotos para recordar el gran año pasado.

Enero:

Empecé el día 1 corriendo con Giselle y Bandolero. Buen comienzo de año.

Y con los Beer Runners Bilbao organicé una charla sobre entrenamiento para maratón.

Febrero:

Corrí la Apuko Mendi lasterketa, 

la Herri Krosa de Arrigorriaga, 

y entrené con Chema Martínez por Bilbao (además le regalé mi novela).

Marzo:

En marzo corrí de nuevo la Azkoitia - Azpeitia.

Abril:

En abril llegó el primer maratón del año, en Madrid.

Mayo:


En mayo corrí mi segunda Wings for life en Valencia.

Y también corrí en Gernika otra carrera de monte.

Junio:



En junio vino un nuevo maratón, el Beer Lovers Marathon, en Lieja.

Y subimos al Gorbea en un día espectacular.

Julio:



En julio completé la carrera más dura del año, el ultra del Zermatt Marathon, en Suiza.


Y por supuesto julio es mes de Tour de Francia.

Agosto:










Agosto me llevó a uno de los mejores viajes de mi vida por EE.UU. y a ver por primera vez un eclipse total de Sol. Maravilloso.

Septiembre:

En septiembre entrenamos con Martín Fiz en Bilbao

Y corrí la carrera de Ondarroa - Lekeitio.

Octubre:

En la Gorbeia Suzien me retiré.

Y corrí muy a gusto la Zubiri - Pamplona.

Noviembre:

En noviembre un nuevo maratón, en Valencia, en un bonito fin de semana.

Diciembre:

En diciembre corrí la Balmaseda - Zalla - Balmaseda.



Y en Lanzarote completé mi 20º maratón.

Subí a ver amanecer en el Gorbea.

Y a ver atardecer.

Y para terminar corrí el Andra Mariko Krosa en un divertido día.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Grandes planes para 2018

Casi a punto de cerrar un buen año 2017, con bonitos retos deportivos conseguidos y grandes viajes en el recuerdo, toca hacer planes para 2018. Bueno, en realidad (como os podéis imaginar) llevo haciendo estos planes hace ya meses. De hecho, nunca dejo de hacer planes.
Stelvio. ¿Os imagináis corriendo por ahí?

En primer lugar, en marzo correré el primer maratón del año en Barcelona. ¿Por qué en Barcelona? Pues sencillamente porque es la 40ª edición de esta carrera. "¿Y qué tiene eso que ver?", me preguntaréis, con razón. Pues que en 2015 corrí la 40ª edición del Maratón de los Marines en Washington. Luego en 2016 corrí la 40ª edición del Maratón de París. Y en 2017 he corrido la 40ª edición del Maratón de Madrid. Cuando me di cuenta de esto miré a ver qué maratón cumplía su 40ª edición en 2018, y vi que era Barcelona. No se hable más. Será mi tercera participación en este maratón, tras 1996 y 2015.
En mayo espero correr el Maratón de Martin Fiz, en Vitoria-Gasteiz. Si todo va bien, me gustaría hacer de liebre de 4 horas para ayudar a la gente a terminar la carrera en ese tiempo. Será mi segunda vez en esta carrera, tras 2015.
Luego en junio viene el gran reto del año. Así como en 2017 mi carrera más difícil ha sido el Gornergrat Zermatt Ultramarathon, un ultra de montaña en Suiza, en 2018 he elegido correr la segunda edición del Stelvio Marathon, un maratón de montaña en Italia que termina en los siete kilómetros finales del puerto del Stelvio, el puerto más bonito de Europa y el segundo más alto (2.760 metros), uno de los mitos del ciclismo. Lo subí en bicicleta en 2012 y me encantó. Será un gran día para mí.
Tras el verano haré el Marathon du Medoc, un maratón muy particular por la zona de Burdeos, entre viñedos y con vino y productos de la tierra en sus avituallamientos. El Beer Lovers' Marathon que corrí en Bélgica en junio está inspirado en esta carrera francesa.
Y en noviembre volveré al mejor maratón del mundo, Nueva York, cinco años después de correrlo en 2013. Solo con pensar en revivir los momentos que viví allí se me pone la carne de gallina. Qué ganas tengo.
Por último, si me veo con ganas, es posible que en noviembre corra por quinta vez el Maratón de San Sebastián.
Como veis, no me voy a aburrir el año que viene tampoco.
El mundo no es suficiente.

En la cima del Stelvio, en agosto de 2012.

Hay que repetir esta foto en Central Park.


martes, 19 de diciembre de 2017

Error 404


Con el Maratón de Lanzarote del pasado 9 de diciembre, llegué a la bonita cifra de 20 maratones completados (he terminado todos en los que he tomado parte). Como en Lanzarote me regalaron dos pares de los calcetines molones (además de la camiseta a juego), decidí sortear un par entre mis amigos Beer Runners Bilbao en la siguiente quedada que teníamos.
Se me ocurrió que, en vez de hacer un sorteo puro y duro entre los asistentes, para darle un poco de interés añadido, los participantes deberían adivinar cuál ha sido el tiempo medio que he empleado para acabar los 20 maratones.
Así que, antes de ir a la quedada, hice el cálculo y me salió un tiempo medio, bastante discreto, para qué negarlo, de 4:04:39. El maratón más rápido, por ahora, fue el de San Sebastián en 1997 (3:39:21) y el más lento, por ahora, fue el de Nueva York en 2013 (4:33:40).
Cuando procedí al sorteo, les pedí a mis compis que anotaran en un papel el tiempo medio que ellos pensaban que tenía en los 20 maratones. Como pista, solo les dije el tiempo del maratón más rápido y del más lento.
Cuando le tocó el turno de anotar su apuesta a Verónica, comentó que como mi tiempo medio fuese de más de 4 horas se le iba a caer un mito. Yo no sabía dónde meterme. A nadie le gusta defraudar a sus fans, y al ver los tiempos que habían anotado la mayoría de los presentes en el papel, vi que su confianza ciega en mí era eso, ciega. Casi todos habían puesto un tiempo medio cercano a las 3:55.
Por suerte, ese día vino una chica nueva, Silvia, que demostró conocerme mejor que los demás, ja, ja, ya que se llevó los calcetines al poner un tiempo de 4:05. Casi acierta de pleno.
Por supuesto el cachondeo fue general. Lo más agradable que me dijeron fue que hacer un maratón a esos tiempos no es correr, je, je, je. Me acordé del Error 404 que nos sale en Google cuando no existe una página web, y al comentarlo con Sandra ella cambió lo de Error 404 a Horror 404.
En fin. Que el sorteo sirvió para pasar un rato divertido y para encontrar una madre de adopción para los discretos calcetines canarios. Objetivo cumplido, como el de hacer los 20 maratones.
En esta tabla tenéis todos los datos de mis maratones:

Maratón
Fecha
Tiempo
Marató de Barcelona’96
17/03/1996
4:11:21
Donostia/San Sebastián Maratoia’97
24/11/1997
3:39:21
Bilboko Herri Maratoia’2000
28/05/2000
4:21:00
Donostia/San Sebastián Maratoia’12
18/11/2012
4:17:20
New York City Marathon’13
3/11/2013
4:33:40
Donostia/San Sebastián Maratoia’13
24/11/2013
3:58:56
Marathon Rotterdam’14
13/04/2014
3:45:24
Maratón de Sevilla’15
22/02/2015
3:42:24
Marató de Barcelona’15
15/03/2015
4:14:14
Marathon de Bordeaux Métropole’15
18/04/2015
4:17:09
Maratón de Vitoria-Gasteiz Martín Fiz’15
10/05/2015
4:06:15
Maratón de Laredo’15
7/06/2015
4:06:24
Marine Corps Marathon’15
25/10/2015
4:12:42
Marathon de Paris’16
3/04/2016
4:03:56
Berlin Marathon’16
25/09/2016
3:49:09
Donostia/San Sebastián Maratoia’16
27/11/2016
3:54:55
Maratón de Madrid’17
23/04/2017
4:05:26
Beer Lovers’ Marathon’17
4/06/2017
4:19:56
Maratón de Valencia’17
19/11/2017
3:49:58
Lanzarote International Marathon’17
9/12/2017
4:03:29

De todas formas, mi tiempo medio de 4:04:39, si lo miro en las estadísticas, es bastante bueno. Hace unos días vi en Internet (http://www.marathonranking.com/noticias/promedio-de-tiempo-en-maraton-por-categoria-2/) unos datos muy interesantes respecto al tiempo empleado por los maratonianos de todo el mundo entre los años 2015 y 2016.
Pues bien, si vemos la tabla de tiempo medio en acabar un maratón por grupos de edad, resulta que en mi grupo de 50-59 años el tiempo medio es de 4:39:13, y el grupo de edad más rápido es el de 40-49 años con un promedio de 4:27:42.
¡Toma ya! Mi tiempo medio de 4:04:39 me sitúa en la elite de corredores de maratón a nivel mundial. (nótese la ironía, je, je).
Así que, chicos, tranquilos. No se os ha caído ningún mito.
(Nota para demostrar que no soy tan lento: si miro la media de los 7 maratones que he corrido entre 2016 y 2017 -ya de mayor- la media baja a 4:00 horas, y eso contando el Beer Lovers' Marathon donde paraba a beber cerveza. Sin contar ése me queda en 3:57. Poco a poco voy más rapidito).